Proyecto Hidroponía

Con el Apoyo invaluable de la ONG PRODEI y el aporte de la misma asociación y el ímpetu de los asociados estamos llevando a cabo el proyecto Hidroponía.
Trabajamos con la idea de APRENDER Y ENSEÑAR tecnologías agroindustriales para la producción intensiva de alimentos, integrando contenidos multidisciplinarios y realizando un servicio concreto. Este es un proyecto abierto, es decir, que tiene un formato inicial pero no definitivo, ya que día a día se nos ocurren cosas nuevas que se van agregando.
Estamos aprendiendo la técnica de Hidroponía y las técnicas tradicionales de producción hortícola, a través del cultivo en Vivero, como medio para el estudio de la fisiología vegetal y celular. Llevamos a cabo un procedimiento científico en todas sus etapas, observando distintas variables ambientales que influyen en el desarrollo de las especies estudiadas. Buscamos entender los factores que influyen en el crecimiento de las mismas.
Le brindamos más detalles. La palabra HIDROPONIA deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor, trabajo), lo cual significa literalmente trabajo en agua.
En un principio, el cultivo Hidropónico se realizaba solamente en agua a la cual se le agregaban los elementos nutrientes adecuados. En la actualidad, éste término se utiliza en un sentido mucho más amplio para describir todas las formas de cultivo sin suelo. Muchos de los métodos Hidropónicos actuales utilizan como medio de sostén del cultivo distintos materiales como por ej. Grava, arena, piedra pómez, aserrines, arcillas expansivas, carbones, cascarilla de arroz, vermiculita, etc., a los cuáles se les añade una solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los vegetales.
La palabra Hidroponía fue inventada por W. F. Gericke, profesor de la Universidad de California, quien comenzó en 1938 a realizar los primeros cultivos comerciales sin suelo. Desde ese año hasta la actualidad, el interés por la utilización de ésta tecnología se ha incrementado notablemente. En los países del Tercer Mundo las posibilidades de adaptación de estos cultivos a las diversas situaciones socioeconómicas de la población son cada día mayores y su aplicación estimula la creatividad de científicos y técnicos que, permanentemente, buscan perfeccionar los sistemas de cultivo hidropónico para lograr una mayor productividad.
En lo que respecta a la utilidad didáctica y recreativa de éstas técnicas, (aspecto considerado en el presente trabajo), éstos cultivos se convierten en la herramienta más adecuada para la exploración de diferentes áreas del conocimiento, principalmente de la Biología y la Química, despierta en los alumnos su espíritu creativo, estimula el desarrollo de sus potencialidades y fomenta el trabajo grupal solidario.
Un proyecto de enseñanza y servicio que intenta vincular una experiencia de aprendizaje y también tiene la finalidad de relacionar a los asociados. Aspira a poner en acción la Pedagogía tanto en su dimensión de aprendizaje significativo como en su dimensión social, que lleva a la reflexión la solidaridad y que motiva acciones para con los demás.
Para la correcta producción necesitábamos un vivero, en donde pudieran crecer, en cualquier época del año, inclusive en invierno. Entonces, diseñamos un vivero, teniendo en cuenta los materiales que podríamos usar en su construcción, la cobertura, el techo y las paredes, el cual funciona correctamente.
Esta iniciativa fue observada también por los Alumnos del colegio cercano a nuestro local, a los que invitamos a participar, lo que nos incentiva a seguir trabajando por las futuras generaciones.
Invitamos a todos los interesados a contactarnos y poder formar parte de este proyecto.